El municipio de Ingenio está situado en el sureste de la isla de Gran Canaria. En la actualidad, viven en él cerca de 30.000 habitantes
Ingenio nació como parte del Señorío Episcopal de Agüimes tras la conquista. Tras el aumento de su población, se separó de éste en forma de Villa. Hasta que en el siglo XIX cuando se creó el municipio con la creación de un Ayuntamiento.
El origen de su nombre se remonta a la instalación de un molino de azúcar en el siglo XVI. Este ingenio, como fue conocido, servía para moler la caña dulce y convertirla en azúcar. De ahí su nombre, ingenio para moler.
Algunos de los barrios más importantes del municipio son: Barrio Nuevo, La Capellanía, La Pasadilla, Cuesta Caballero, El Sequero o Lomo Cardón.
Cultura y naturaleza
Una de las grandes apuestas de Ingenio es la cultura. Este tesoro artístico es visible gracias a sus murales, pinturas y esculturas que están distribuidas a lo largo del municipio.
La flora y fauna de Ingenio es muy rica. Destacan algunas especies endémicas como sucede con la escobilla de Guayadeque o más conocida como garbancera. Se trata de un pequeño arbusto que crece en las laderas del Barranco de Guayadeque. En la actualidad está incluida dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría en peligro de extinción.
Economía
El municipio de Ingenio forma parte de la Mancomunidad de municipios del Sureste. Esta institución está formada por Ingenio, Santa Lucía de Tirajana y Agüimes. Para el desarrollo económico de la zona, la Mancomunidad ha creado la Feria del Sureste que tiene lugar durante el mes de noviembre.
Comenzó su andadura en el año 2004 y ha contribuido de manera importante a la comercialización de todos los productos de la zona. En ella participan ganaderos, agricultores y artesanos. Sin lugar a dudas, se trata de una feria en la que también se consigue potenciar las tradiciones y la cultura, así como mostrar su potencial turístico.
Fiestas patronales
La principal fiesta de Ingenio se celebra el día de la Patrona, Nuestra Señora de La Candelaria el día 2 y 3 de febrero. Un día en el que todos los vecinos se reúnen entorno a la Plaza de La Candelaria y festejan con música y bailes de taifas su día grande.
En los Bailes de Taifas se podían escuchar, cantar, tocar y bailar los ritmos de la época. Algunos de esos ritmos eran las isas, folías, seguidillas o malagueñas. Eran una excusa para servir de punto de reunión de todos los vecinos y compartir las historias individuales y de los barrios alejados del casco urbano.
Gastronomía
Ingenio posee una amplia oferta de productos grastronómicos. Destaca la sopa de la virgen, los quesos, la miel, las aceitunas, la repostería y el pan de puño. La sopa de la virgen del Buen Suceso es tradicional. Sobretodo prepararla para la mañana del 15 de agosto. Tras la celebración de las fiestas de la virgen en el barrio de El Carrizal. Cada familia tiene su pequeño truco, pero todas las recetas deben tener carne de ternera, garbanzos, especias, tomate, cebolla, ajo y hierbahuerto.